2017 –
Mil Usos es un calificativo que se usa en México para distinguir a las personas que se dedican a realizar diferentes oficios, incluso si la persona no sabe como hacerlo, debido a la falta de trabajo y la necesidad de subsistir. En este contexto, el proyecto Mil Usos, que toma su nombre de la película de 1983 “El mil usos (Le hizo de todo para conquistar la gran ciudad)”, es un proyecto cartográfico y autobiográfico que indaga sobre la identidad y la migración, lo socio-político-cultural, y, además, la profesionalización del arte. A partir de experiencias personales trabajando como lavaplatos, personal de construcción y traductor, además de ser estudiante y profesor de medio tiempo, son incluidas las conversaciones y las experiencias de otros trabajadores migrantes temporales y permanentes desde el exilio. Mil Usos se convierte en una mediación contextual entre la periferia y la marginalidad del laburo desde el exilio latinoamericano, los paradigmas políticos y económicos que afectan sobre todo a la clase trabajadora. Conceptos como la ironía y el sarcasmo son empleados como dispositivos para realizar un análisis crítico sobre temas como la utopía como visión de prosperidad, que contrasta con la realidad socio-política del llamado “mundo libre”. Con el trabajo del maestro rotulista Isaías Salgado del Pilar, y el acompañamiento del proyecto con una video-instalación, Mil usos busca de-construir y comprender conceptos como el paradigma, el cliché y los estereotipos creados sobre el concepto de movilidad, economía y política.
Este 2024, como apéndice de Mil usos en el marco de la residencia de arte en RONDO Residency, en la Ciudad de México, se realizó un diseño de calendario que expande el concepto de los rótulos de una manera más personal, recordando a los calendarios que negocios como carnicerías, verdulerías y/o talleres mecánicos, por mencionar algunos, ofrecen a sus clientes a final de año. Esta es una primera edición de 100 calendarios.